viernes, 17 de octubre de 2008

Naturaleza y método de la Pedagogía .

Educación como Socialización
Emile Durkheim.
Capitulo 5
Naturaleza y método de la Pedagogía
Diferenciación entre “Educación” y “Pedagogía”.
Durkheim define Educación como la acción ejercida sobre los niños y niñas ya sea por sus padres o maestros, siendo ésta continua, conciente e inconciente. Ejemplo de esto es cuando se entrega enseñanza de los resultados de una experiencia que ellos no han vivido o simplemente la forma de hablar, la que queda plasmada en los individuos.
Pedagogía por su parte son teorías de modos de concebir la educación y la meditación sobre los problemas de la acción de educar.
La naturaleza del método pedagógico se entiende de diversas maneras:
La ciencia dice que es la que comprueba como son las cosas. No se preocupa de saber si las verdades que descubre son agradables o desconcertantes, si las relaciones que ha establecido convienen que sigan siendo lo que son o si sería mejor que fueran de otra manera. Su tarea consiste en buscar realidad, no en juzgarla.
No hay ningún ser humano que pueda lograr que una sociedad tenga en un determinado momento otro sistema educativo distinto del que está implícito en su estructura. Nos vemos obligados a seguir las reglas que reinan en el ambiente social.
La opinión es una fuerza moral, pedemos faltar a ellas, pero entonces las fuerzas morales contra las que hemos levantado reaccionarán en contra de nosotros.
Estamos inmersos en un mundo de ideas y sentimientos donde reposan las prácticas educativas, por lo que hay una realidad que se nos impone.
Las prácticas educativas son el resultado de la acción ejercida por una generación sobre la generación que le sigue, a fin de adaptar a esta última al ambiente social en el que está llamado a vivir.
Las prácticas educativas se encuentran ligadas en un único sistema idéntico que concurre de un sistema de educación, adaptado a un determinado contexto. Cada pueblo tiene el suyo, lo mismo que un sistema económico, político, religioso, etc.
Por otra parte los pueblos de la misma especie, que se asemejan por los caracteres comparables entre si, provoca semejanzas en su organización educativa.
Dos grupos de problemas:
Uno se refiere a la génesis y los otros al funcionamiento de los sistemas de educación. En la mayoría de las investigaciones se trata sencillamente de describir unas cuantas cosas presentes o pasadas. Pero las teorías que han recibido el nombre de pedagógicas son especulaciones de una especie muy diferente:
- Están orientadas hacia el porvenir.
- Desean determinar lo que debería ser.
Se debe distinguir dos especies de especulaciones de una distintas:
- Especulaciones que no tienen por objeto estudiar la realidad, sino construir un ideal.
- Especulaciones sobre los modos de proceder que entonces se emplean con vistas, para apreciar todo lo que valen, si son lo que deben ser. Estas son reflexiones teóricas las que se tratan de ideas, que se acercan a la ciencia.
El maestro virtuoso sabe lo necesario sin tener una justificación teórica, por lo contrario el pedagògo tiene el respaldo teórico y carece de toda habilidad.
El nombre de arte se da a todo aquello que es práctica pura, sin teoría. Entendiendo arte como modo de hacer las cosas ya sea por la experiencia tradicional transmitida por la educación o experiencia personal.
Por lo que la pedagogía es una teoría práctica que reflexiona sobre los sistemas de educación para proporcionar al educar ideas que lo puedan dirigir en su actuar.
Una teoría práctica es posible y legitima cuando puede apoyarse en una ciencia organizada e indiscutida. Ejemplo de esto es la química aplicada. ¿Pero sobre que ciencias se puede sustentar la Pedagogía?
Debería comenzar por la existencia de una ciencia de la Educación, pero esta aun no existe, es solo un proyecto.
No se esta permitido esperar que otras ciencias como la Psicología y la Sociología se sustenten para que estas puedan ser las bases para la Pedagogía, mas bien se debe afrontar y resolver el desequilibrio, buscando cuáles han de ser las modificaciones necesarias.
No es posible hacer callar a las necesidades de las instituciones. Se debe buscar cambios y llevarlos a cabo.
Por lo que no queda mas remedio que actuar lo mejor que se pueda para reunir el mayor numero de hechos instructivos, interpretarlos con las mayor metodicidad, para reducir al mínimo las probabilidades de error. Siendo esta la misión del especialista en pedagogía.
El educador deberá tener en cuenta la raíz de la individualidad que esta presente en cada uno de los niños y niñas. Para poder adaptar con discernimiento las practicas educativas de cada niño, siendo necesario saber diferentes procedimientos, razones y efectos que producen en las diversas circunstancias; para someterlas a la reflexión pedagógica.
En cada época surgen nuevas necesidades e ideas, siendo necesario que la misma educación cambie.
Cuando el educador conoce sus métodos, su finalidad y razón de ser, esta en condiciones de juzgar y modificarlas.
Para responder a estos cambios se despertó la reflexión pedagógica. Utilizándola como guía de acción de los educadores.
El especialista en pedagogía tiene que dedicarse a conocer ya comprender el sistema de su tiempo; bajo esta condición es como será capaz de utilizarlo con discernimiento y de juzgar lo que puede haber en el de defectuoso.
El sistema escolar también se encuentra con ciertas tendencias hacia el porvenir. Estas aspiraciones tienen que ser bien conocidas para poder juzgar cual es el puesto que conviene asignarles en la realidad escolar.
Las doctrinas mas recientes no han nacido ayer. Son la continuación de las que la precedieron, por lo que para las causas determinantes de una corriente pedagógica de cierta importancia, es preciso retroceder en el tiempo.
Ejemplo de esto es el “realismo pedagógico” donde se debe remontar hasta el momento que nació.
La historia de esta corriente pedagógica se ha constituido en oposición a una corriente contraria, la de la enseñanza humanista y nocionista. Esta historia de la pedagogía no deberá ciertamente separarse se la historia de la enseñanza.
Por otra parte los medios necesarios para la realización de los pedagógicos tendrán que dirigirse a la psicología. Donde el ideal pedagógico de una época expresa el estado de la sociedad. Y para que este ideal se convierta en realidad, es presido conformar a ella la conciencia del niño. Para poder impulsar la actividad a desarrollarse en una determinada dirección, es necesario además saber cuáles son las fuerzas que la mueven y cual es su naturaleza.
"Educacion como Socializacion". Emile Durkheim. Salamanca, Edit. Sigueme, 1976.
Comentarios
Se debe considerar que la diferenciación que hace Durkheim de educación y pedagogía es bastante convincente considerando a la primera como la acción de educar y la segunda como las ideas sobre la reflexión de la acción de educar.
Hay una realidad que se nos impone, considerándola como algo mucho más fuerte que nosotros mismos.
Las prácticas educativas son el resultado de la acción ejercida, las que se encuentran atadas a un único sistema similar que asiste de un sistema de educación adaptado a un determinado contexto. Cada país, pueblo, establecimiento tiene el propio, el que se asemeja a otros que tenga características comparables.
Las teorías de la ciencia están orientadas a especulaciones hacia el porvenir y las que están determinadas a lo que debería ser. Pero están no son a las que debe estar orientada la pedagogía, mas bien conviene que estén ubicadas a un enfoque reflexivo, para guiar las acciones de los educadores y que su labor sea lo mas correcta posible. A la vez de deben buscar cambios que se impongan y lleven a cabo.
La historia de la enseñanza, la pedagogía así también sus fines permiten determinar los fines que debe perseguir el educador en cada momento de tu labor. (Emile Durkheim)

martes, 14 de octubre de 2008

Tratarenos de una manera simple de definir las ideas principales de Émile Durkheim, con respecto de lo que el propone y vee de lo que es la educación, y sus asocioados a ella
de como esta se desarrolla con el niño y joven atraves la sociedad

Educación como socialización
Émile Durkheim,
Salamanca, Edit. Sigueme, 1976

Capítulo 4

La educación: su naturaleza, su función

1. Definiciones de la educación. Examen crítico

"La palabra educación se ha empleado a veces en un sentido muy amplio para designar todo el conjunto de influencias que la naturaleza o los demás hombres pueden ejercer, bien sea sobre nuestra inteligencia, o bien sobre nuestra voluntad"

"La educación ha variado infinitamente, según los tiempos y según los países En las ciudades griegas y latinas la educación intentaba adiestrar al individuo para que se subordinase ciegamente a la colectividad, para que se convirtiera en una “cosa” de la sociedad. Hoy, la educación se esfuerza en hacer de ella una persona autónoma. En Atenas se procuraba formar espíritus delicados, sagaces, sutiles, apasionados de la medida y de la armonía, capaces de saborear la belleza y los gozos de la especulación pura. En Roma se deseaba ante todo que los muchachos se convirtieran en hombres de acción, apasionados por la gloria militar, indiferentes ante todo lo que se refería a las artes y a las letras. En la edad media la educación era sobre todo cristiana. En el renacimiento adquirió un carácter más laico y literario. Hoy la ciencia tiende a ocupar el puesto que ocupaba el arte en otros tiempos."


Efectivamente, toda sociedad, considerada en un momento determinado de su desarrollo, tiene un sistema de educación que se impone a los individuos con una fuerza generalmente irresistible. Es inútil creer que podemos educar a nuestros hijos como queramos. Existen costumbres a las que tenemos que conformarnos; si intentamos

¿Gracias a qué privilegio podemos estar mejor informados en lo que se refiere a la función educativa?. Se nos responderá evidentemente que la educación tiene como objetivo preparar a los hombres del mañana

2. Definición de la educación

"Para definir la educación hemos de examinar los sistemas educativos que existen o que han existido, compararlos entre sí, poner de relieve los caracteres que tienen en común. La suma de estos caracteres constituirá la definición que andamos buscando."

" No existe, por así decirlo, ninguna sociedad en la que el sistema educativo no presente un doble aspecto: ese sistema es, al mismo tiempo, uno y múltiple. Es múltiple: efectivamente se puede decir en cierto sentido que existen tantas especies diversas de educación cuantos son los diferentes ambientes sociales en esa sociedad. ¿Está acaso constituida en castas?. Entonces la educación variará de una casta a la otra. La educación de los patricios era distinta de la de los plebeyos; la de los brahmanes era distinta de la de los sudras."

"Por tanto, la educación no es para la sociedad más que el medio por el cual logrará crear en el corazón de las jóvenes generaciones las condiciones esenciales para la propia existencia"



3. Consecuencias de la definición anterior: Carácter social de la educación

"De la definición precedente se deduce que la educación consiste en una socialización metódica,de la generación joven."

"Puede decirse que en cada uno de nosotros, hay dos seres, los cuales, a pesar de ser inseparables a no ser por el camino de la abstracción, no pueden evitar, sin embargo, ser distintos. El uno está hecho de todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros mismos y a los acontecimientos de nuestra vida personal; es el que podríamos llamar nuestro ser individual. El otro es un sistema de ideas, de sentimientos y de hábitos que expresan en nosotros, no ya nuestra personalidad, sino el grupo o los grupos diversos de los que formamos parte. De este género son las creencias religiosas, las creencias y las prácticas morales, las tradicionales nacionales y profesionales, las opiniones colectivas de toda clase. Su conjunto es lo que forma nuestro ser social. El objetivo final de la educación sería precisamente constituir ese ser en cada uno de nosotros."

"El individuo, al querer la sociedad, se quiere a sí mismo. La acción que la sociedad ejerce sobre él, sobre todo por medio de la educación, no tiene ni mucho menos la finalidad de oprimirlo, de disminuirlo, de desnaturalizarlo; al contrario, lo que quiere es engrandecerlo y hacer de él un ser verdaderamente humano. No cabe duda de que él no puede engrandecerse de ese modo más que haciendo un gran esfuerzo. Pero es precisamente esa posibilidad de realizar voluntariamente un esfuerzo lo que constituye una de las características más esenciales de la persona humana."

4. La función del Estado en materia de educación

"El niño, se dice, es ante todo de sus padres; por consiguiente, es a éstos a los que corresponde dirigir de la forma que juzguen necesario su desarrollo intelectual y moral. La educación se concibe entonces como una cosa esencialmente privada y doméstica. Cuando uno se coloca en esa perspectiva, tiende naturalmente a reducir todo lo posible la intervención del estado en esta materia. El estado debería, se dice a veces, limitarse a servir de auxiliar y de sustituto a las familias. Cuando éstas no están en condiciones de cumplir con su deber, es natural que el estado se encargue de ello. También es natural que procure hacerles esta tarea lo más fácil posible, poniendo a su disposición el suficiente número de escuelas adonde puedan, si quieren, enviar a sus hijos. Pero debe mantenerse estrictamente dentro de estos límites, prohibiéndose a sí mismo cualquier clase de acción positiva destinada a imponer una orientación determinada al espíritu de la juventud."

5. Poder de la educación: los medios de acción

"Una vez determinada la finalidad de la educación, hemos de intentar establecer cómo y en qué medida es posible conseguir esta finalidad, esto es, cómo y en qué medida puede resultar eficaz la educación."

"Esta cuestión ha sido en todo tiempo muy discutida. Para Fontenelle “ni la buena educación forja un buen carácter, ni la mala lo destruye”. Al contrario, para Locke y para Helvetius la educación es omnipotente. Según este último, “todos los hombres nacen iguales y con aptitudes iguales; solamente la educación es la que crea las diferencias”. La teoría de Jacotot se aproxima mucho a la precedente."

" A veces se ha puesto en oposición la libertad y la autoridad, como si estos dos factores de la educación estuvieran en contradicción entre sí y se limitasen recíprocamente. Pero esta oposición es ficticia. En realidad, estos dos términos se postulan entre sí, en vez de excluirse. La libertad es hija de una autoridad bien entendida. Porque ser libres no quiere decir hacer lo que a uno le parece y le gusta; quiere decir ser dueño de sí mismo, quiere decir saber obrar sobre la base de la razón y cumplir con el propio deber. Pues bien, precisamente para dotar al niño de ese dominio de sí mismo es para lo que el maestro tiene que emplear su autoridad. La autoridad del educador no es más que un aspecto de la autoridad del deber y de la razón. Por tanto, es preciso ejercitar al niño para que la reconozca en la palabra de su maestro y para que admita su ascendiente. Con esta condición es como sabrá más tarde encontrarla de nuevo en su conciencia y obedecer sus mandatos."

COMENTARIOS

A lo largo de lo analizado en el texto de Durkheim
se puede como tema principal la educación donde se puede analizar los distintos roles que cumple esta, tomandolo desde la antiguedad y las distintas y la maneras que se utiliza para enseñar a un individuo, los distintos saberes y normas que nuestra misma sociedad nos acondiciona a saber.

Pasandola a definirla como el metodo qe sirve para enseñar al hombre y vivir dentro de un conjunto de formas que le dan la oportunidad de desarrollarse en la vida. Lo que lleva a queer convertir al ser, un ser que ame a la sociedad y todo lo que ella le da.

Parte fundamental de esto la cumple el estado dado que son los padres los que deben enseñar al niño, pero es el estado quien debe ayudar a las familias cuando estas no son capaz de ayudar al niño, siendo el estado como un puente para llegar a la educacion.

Luego parte fundamental de esto es el plantamiento de como se aplica esto en la educación y en la practica.

viernes, 10 de octubre de 2008

Introducción para leer a Durkheim



Durkheim hace el estudio de la educación tomando la posición de un sociólogo, no la de un filósofo o psicólogo, sino la de un científico que analiza el fenómeno de la educación tomándolo como una “cosa”, no como un ideal o como lo que debería ser sino como lo que es, un hecho social, un conjunto de prácticas sociales y de instituciones sociales.

Émile Durkheim


Biografía:

Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber y Karl Marx. Fundador de la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique, con el cual también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación sociológica.

Nació en Épinal, Francia, el 15 de abril 1858 en la región de Lorena. A pesar de ser hijo de una familia profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo una vida completamente secular. Desde joven se sintió atraído por el método científico, que se oponía a su educación basada en la religión. En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a demostrar que los fenómenos religiosos provienen de factores sociales más que divinos. Sus antecedentes judíos, sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus estudiantes y colaboradores fueron compañeros judíos o parientes de sangre. Durkheim entró a la École Normale Supérieure (Escuela Normal Superior), en 1879. Su generación fue una de las más brillantes del siglo XIX y muchos de sus compañeros de clase, tales como Jean Jaurès y Henri Bergson se convertirían en importantes figuras de la vida intelectual francesa. En la ENS (Escuela Normal Superior), Durkheim estudió con Fustel de Coulanges de su generación cuando se graduó en filosofía en 1882. En 1887, es nombrado profesor de pedagogía y ciencia social de la Universidad de Burdeos.Comienza con sus enseñanzas en sociología y fue el primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como consecuencia de los pesares que le causó la muerte de su único hijo, murió en París el 15 de noviembre de 1917.

jueves, 9 de octubre de 2008